Pensión Alimenticia en el Estado de México
En el Estado de México, el derecho a la pensión alimenticia es aplicable para aquellos casos en los que los padres, no solamente no están casados sino que además, hay una separación o divorcio entre ellos. La pensión alimenticia se otorga para la satisfacción de necesidades básicas e ineludibles, como alimentos, vestimenta y desarrollo humano.
Los principales beneficiarios de la pensión alimenticia son los hijos menores de edad. A su vez, existen otros sujetos que pueden acceder a esta pensión, siempre que cumplan ciertos requisitos. Estos son:
- Los hijos mayores de edad, hasta que cumplan los 25 años de edad si continúan con sus estudios.
- Los hijos incapaces físicos o mentales.
- Ex cónyuges que no trabajan.
El Estado de México ha establecido algunos derechos para aquellas personas que estén en contra de los beneficiarios de la pensión alimenticia, como:
- Acceso a documentación y copias de los documentos necesarios.
- Inmovilizar bienes.
- Efectuar la cobranza judicialmente si es necesario.
- Formular una demanda coactiva si el acreedor es un funcionario.
- Realizar embargo de bienes muebles e inmuebles.
En el estado de México, además, es posible denunciar al responsable de no pagar la pensión alimenticia. El juez puede sancionarlo con penas de prisión de uno a tres meses.
Para la otorgación de la pensión alimenticia en el Estado de México es necesario contar con la documentación pertinente, según el caso. Esta documentación consiste en:
- Acta de nacimiento actualizada de los hijos.
- Acta de divorcio.
- Reconocimientos de firmas.
- Reconocimiento de paternidad.
- Documentos de patria potestad.
La pensión alimenticia es un derecho fundamental y la única forma de que los hijos de aquellos padres que no se encuentran casados puedan optar al mismo, es mediante el debido cumplimiento de los procedimientos y trámites. Por ello, es necesario acercarse con un abogado experto para recibir asesoría y no incurrir en responsabilidades.
Pensión Alimenticia en el estado de México
En el estado de México existe un programa de pensión alimenticia para brindar apoyo a aquellas personas que necesiten acceder a él. Esta pensión es proporcionada por la Secretaría de Desarrollo Social y las demás dependencias relacionadas con este ámbito que velan por el bienestar de la población.
Requisitos
- Tener entre 18 y 65 años de edad.
- Ser ciudadano mexicano, extranjero con residencia permanente o extranjero temporal con salarios registrados.
- Estancia mínima de un año en el Estado de México o ser oriundo del mismo.
- No contar con otros empleos o ingresos para cubrir la pensión alimenticia.
Beneficios:
- Vales para la compra de alimentos encomercios autorizados.
- Subsidio monetario.
- Progrma médicos.
- Programa DIF.
- Programa de vivienda.
Para conseguir la pensión alimenticia se debe presentar en la oficina más cercana de la Secretaría de Desarrollo Social del estado de México. Aquí te atenderán y dictaminarán si se cumplen los requisitos para recibir o no la pensión alimenticia.
Es importante:
- Presentar una identificación oficial del Estado de México.
- Presentar el comprobante de domicilio.
- Acreditar la identidad del solicitante.
- Presentar una copia del acta de nacimiento.
- Demostrar que no se cuenta con otros ingresos.
La pensión alimenticia es una forma de otorgar apoyo económico a aquellas personas que no cuentan con el suficiente dinero para solventar su situación. Si cumples los requisitos, es recomendable buscar información sobre el programa y acudir a las oficinas correspondientes para realizar los trámites encaminados a esta pensión.
## ¿Qué es la pensión alimenticia en el estado de México?
La pensión alimenticia es una prestación por la cual uno de los padres, generalmente el encargado de proveer alimentación a los hijos o hijas menores de edad, otorga dinero mensualmente al otro progenitor para cubrir los gastos del hogar. Esta es una obligación legal para el contribuyente en el Estado de México.
## ¿Cuáles son los montos de la pensión alimenticia en el Estado de México?
En el Estado de México se otorgan 2 tipos de montos para cubrir la pensión alimenticia de los hijos que vivien dentro del Estado:
* **Monto básico**: El monto básico es el cantidad mínima legalmente establecida para cubrir los gastos del hogar, teniendo en cuenta dicho montos el padre o madre que haya sido establecido como responsable de otorgar la dinero deberá pagar mensualmente un monto de entre $2,000.00 y $2,500.00.
* **Monto completo**: El monto completo es el montos legalmente establecido para cubrir la pensión alimenticia de los hijos del Estado de México, pudiendo llegar hasta un máximo de $5,000.00 mensuales. Para obtener este monto mayor al establecido como básico se debe acudir a un juez para hacer un reclamo y obtener el monto correcto para la responsabilidad alimenticia.
## ¿Cómo solicitar una pensión alimenticia?
Para solicitar y/o aceptar una pensión alimenticia en el Estado de México, debe presentarse con el CURP y los documentos oficiales que acrediten al padre o madre como progenitor de los menores de edad. Así mismo, se deben acreditar en el juzgado haber intentado un acuerdo previo con el otro progenitor, o con un tercero o familiar responsable.
## ¿Qué pasa si el que debe otorgar la pensión alimenticia deja de pagar?
En caso de que el progenitor responsable de otorgar la pensión alimenticia no cumpla con los pagos, se debe acudir de nuevo al juzgado para iniciar un proceso de cobro. Si el caso es confirmado, el progenitor puede sufrir penas como:
* Multas o cargas económicas.
* Pérdida de privilegios gubernamentales, laborales, profesionales o de crédito.
* Prisión preventiva u otros.
Además, el progenitor deberá pagar los atrasos en la cantidad establecida.
## Conclusión
En el Estado de México, los progenitores están obligados a otorgar pensión alimenticia a sus hijos menores de edad. Para esto, deben acudir a un juzgado que otorgue el monto establecido legalmente, y cumplir con los requisitos de Protección al Menor de Edad. En caso de no cumplir con la obligación, el progenitor puede sufrir sanciones y atrasos en los montos establecidos.