Diferencias entre la ley 73 y 97


Diferencias Entre la Ley 73 y 97

La Ley 73 y 97 son dos leyes importantes en Puerto Rico que establecen principios básicos sobre derechos civiles y laborales. Son similares en su enfoque, pero tienen algunas diferencias significativas:

Ley 73

  • Establece la igualdad de oportunidades para empleo
  • Cobertura extendida a todos los empleadores con más de cinco trabajadores
  • Establece derechos sobre la actividad sindical
  • No discierne entre puertorriqueños o extranjeros

Ley 97

  • Introduce el principio del «empleo prioritario» para los puertorriqueños
  • Exige el 75% de personal puertorriqueño para todas las empresas que contratan trabajadores extranjeros
  • Extiende la protección laboral a trabajadores temporales y temporarios
  • Establece disposiciones sobre presunción de antigüedad y beneficios al trabajador

Como se puede ver, las dos leyes tienen sus diferencias, lo que se refleja en los derechos que proveen a trabajadores de todas las nacionalidades. Estas leyes han contribuido en gran medida a mejorar las condiciones de los trabajadores de Puerto Rico, garantizando sus derechos laborales.

Diferencias entre la Ley 73 y 97

En Uruguay existen dos leyes conocidas como 73 y 97, que en conjunto cubren la protección de los derechos de los trabajadores. Estas leyes fueron creadas para mejorar las condiciones laborales y garantizar igualdad de condiciones.

A continuación, vamos a dar un repaso a las principales diferencias entre la Ley 73 y la Ley 97:

Ley 73

  • Establece el máximo de horas de trabajo en 45 horas semanales.
  • Asigna un descanso mínimo entre las jornadas laborales de 12 horas consecutivas.
  • Fija un límite máximo de horas para los adolescentes de 35 horas semanales.
  • Aplica la no discriminación en relación al salario o en la jornada de trabajo según la edad de los trabajadores.
  • Establece el derecho a la seguridad social.

Ley 97

  • Establece el derecho a la jubilación anticipada para los trabajadores.
  • Creado para prevenir la discriminación a la hora de contratar.
  • Establece el derecho a la igualdad de salario y condiciones de trabajo independientemente del género.
  • Introduce la regulación de salarios mínimos.
  • Establece el descanso semanal mínimo a 37 horas.

En conclusión, aunque ambas leyes tienen como objetivo mejorar y garantizar los derechos de los trabajadores, cada una de ellas trata diferentes cuestiones. La Ley 73 se concentra en obtener condiciones laborales justas para todos los trabajadores, mientras que la Ley 97 está más enfocada en prevenir la discriminación de los trabajadores y regula los salarios mínimos.

Las principales diferencias entre la Ley 73 y la Ley 97.

En el marco de un Estado Social y Democrático de Derecho, las Leyes 73 y 97 tienen como objetivo establecer principios y mecanismos relacionados con el ordenamiento de la relación laboral.

Aquí te presentamos las principales diferencias entre estas dos leyes:

Estructura:

  • La Ley 73 está estructurada en 75 artículos, y estaba dirigida a los trabajadores dependientes y/o asalariados.
  • La Ley 97 está conformada por 96 artículos y se aplica a todos los empleadores, independientemente del régimen o modalidad laboral.

Extinción del Contrato:

  • La Ley 73 establece la prelación de créditos a la hora de restituir fondos al trabajador en caso de extinción del contrato, es decir, el trabajador debe recibir el pago de los salarios antes que los créditos patronales.
  • La Ley 97 se aleja de esta estructura y establece la prelación de créditos a la hora del pago, valorizando el incumplimiento de parte del empleador y estableciendo la prelación de los contratistas sociales por encima de los salarios.

Ley de Prestaciones Sociales y Cotizaciones:

  • La Ley 73 establecía la necesidad de cotizar el salario del trabajador al sistema de seguridad social.
  • La Ley 97 excluye las cotizaciones al sistema de seguridad social y la Ley de Prestaciones Sociales de aquellos trabajos que se desempeñen como trabajadores independientes o por cuenta propia.

Salario Variable:

  • La Ley 73 no prevé la figura del salario variable, por lo que el salario se determina según el acuerdo entre el empleado y el empleador.
  • La Ley 97 contempla la posibilidad de establecer un salario variable a través del acuerdo entre el empleado y el empleador.

En conclusión, es evidente que hay varias diferencias entre las Leyes 73 y 97, principalmente en relación a la prelación de créditos, la cotización al sistema de seguridad social y la posibilidad de establecer un salario variable para los trabajadores.

¿Te ha resultado útil este post?
Quizás te interese:  Contrato 501: ¿Qué es? Obligación, duración y más