Despido improcedente: ¿Qué es? Indemnización y más


¿Qué es el despido improcedente?

El despido improcedente se refiere a la terminación de un contrato laboral sin una causa legal. En la ley laboral española, los trabajadores tienen garantías para estar protegidos frente a un despido sin causa. Por lo tanto, un despido improcedente es una extinción del vínculo laboral contratado por la empresa sin causa justificada, siendo el trabajador el afectado.

Indemnización

En el caso de que el trabajador sea víctima de un despido improcedente, tendrá derecho a una indemnización por daño o perjuicio, según la sentencia del Tribunal Supremo en 07/05/1996. La cantidad de la indemnización dependerá de los años de servicio del trabajador en la empresa, los salarios percibidos, la edad del trabajador, el impacto económico en el trabajador, entre otros.

Otras consecuencias

Además de la indemnización, el despido improcedente puede tener otras consecuencias:

  • Reubicación laboral: el trabajador puede disponer del derecho a volver a trabajar para la misma empresa sin derecho a indemnización.
  • Indemnización por salario dejado de percibir: el trabajador tendrá derecho al reembolso de todo el salario dejado de percibir durante el tiempo que ha estado desempleado.
  • Auxilio por cese involuntario: el trabajador tendrá derecho a esta ayuda económica durante los primeros seis meses de su situación de desempleo.

En conclusión, un despido improcedente es una terminación del contrato laboral injusta y en caso de que se produzca el trabajador puede exigir una indemnización, reubicación en otro puesto, salario dejado de percibir y/o auxilio por cese involuntario.

Despido improcedente: ¿Qué es?

El despido improcedente se refiere a cuando un empleador termina la relación laboral con un trabajador sin una causa justificada. Se usa como aceptación general el que el empleador cometa un acto o hecho que cause la terminación del trabajador sin aviso prealable debido a su violación de la ley o al incumplimiento de los términos acordados en el contrato laboral.

Indemnización

El artículo 50 de la Ley de Seguridad Social obliga a los accionistas a indemnizar a los trabajadores despedidos improcedentemente. La indemnización es proporcional al tiempo consagrado por el trabajador para la empresa y la cantidad establecida varía desde un mínimo de 12 días de salario por cada año de trabajo hasta 42 días en el caso de servicios entre 8 y 10 años de antigüedad.

Otras consecuencias

  • Reclamos por despido ilegal: El trabajador despedido puede iniciar una demanda para obtener reparación por daños y perjuicios debido al despido ilegal.
  • Obligación de reintegrar al trabajador: Si el juzgado determina que el despido fue ilegal, el empleador podría estar obligado a reincorporar al trabajador al trabajo y pagarle los atrasos y costas de los mismos.
  • Perjuicios a la imagen de la empresa: Este tipo de despido puede tener repercusiones negativas en la imagen de la empresa, cayeando la barrera de aceptación generalizada.

Esto puede tener efectos en la productividad y el rendimiento de la empresa.

Despido improcedente: ¿Qué es?

Un despido improcedente es un​ despedido tipo de la relación laboral sin cumplir con la legalidad laboral establecida por la legislación vigente. Se considera como un desahucio injustificado donde el empleador toma la decisión de rescindir el contrato de trabajo sin cumplir con la ley.

El objetivo de un despido improcedente es evitar que el empleado perciba el salario, los ascensos o beneficios laborales a los que tendría derecho de otra forma. Esto se hace con el fin de evitar realizar cualquier obligación y responsabilidad por parte del empleador.

Indemnización y más

El despido improcedente conlleva a la obligación del empleador de indemnizar a los trabajadores según lo establecido en la ley:

  • Indemnización Económica: Se trata de la retribución económica que recibe el trabajador como compensación por el daño causado por el despido.
  • Indemnización por tiempo de servicio: Esta es una cantidad adicional que recibe el trabajador por cada año trabajado
  • Reintegro al empleo: El empleador está obligado a reintegrar al trabajador al puesto de trabajo que desempeñaba.

Además del paquete de indemnización, se consideran compensaciones por los daños morales sufridos por el trabajador, indemnización por los daños materiales, y posibles multas por el incumplimiento de la ley laboral.

¿Te ha resultado útil este post?
Quizás te interese:  Planilla de inscripción y registro en el SADA