Contents
¿Cómo saber si soy desplazado en Colombia?
Si se pregunta si es una persona desplazada en Colombia, es importante entender la definición de desplazamiento forzado. El desplazamiento forzado en Colombia, es el traslado de las personas a otra región al dejar sus hogares o localidades de origen en condiciones de violencia o temor, a causa de un conflicto armado interno o inseguridad.
A continuación se brindan algunos significativos elementos para determinar si la persona es un desplazado forzado:
- Si la persona ha sufrido violencia o temor inminentes
- Si ha sido excluida de sus localidades por el conflicto armado
- Si ha salido de su departamento de origen como consecuencia de la presencia de grupos ilegales
- Si ha dejado de tener acceso a la propiedad de sus bienes privados por la violencia
- Si ha sido objeto de condiciones inhumanas, crueles, degradantes
- Si ha sufrido operaciones militares, torturas, amenazas, persecución, busca y captura
En Colombia toda persona o comunidad en situación de desplazamiento forzado pueden hacer algunas gestiones para solicitar el reconocimiento como desplazados. Estas consisten en asistir a un ente público o privado para declarar su situación de desplazamiento. La persona debe tener la evidencia de los hechos que la afectaron para considerarla como desplazada forzada.
Finalmente, es importante destacar que el Estado colombiano ha diseñado esquemas para apoyar a las personas desplazadas. Esto incluye medidas socioeconómicas, protección, asistencia humanitaria, justicia, verdad y reparación. Estas alternativas proveen una mayor tranquilidad a los desplazados y contribuyen a mejorar sus condiciones de vida.
¿Cómo saber si soy desplazado en Colombia?
La forma para conocer si uno es desplazado es básicamente conocer cuáles son los requisitos para serlo. Colombia es el país con el mayor número de desplazados del mundo, es una situación que se ha dado a raíz de la violencia política y armada que se vive en el país desde hace años.
El Estado Colombiano, por medio de la Ley 387, establece las condiciones para saber si una persona es desplazada. Estas son:
- Fuerzas armadas, grupos paramilitares o bandas criminales: Estas instituciones son las responsables de la violencia que genera el desplazamiento. La Persona que es desplazada debe haber sido víctima de acciones de estas instituciones.
- Pérdida de bienes: Se considera que una persona es desplazada si como consecuencia de la violencia ha perdido alguna de sus posesiones como la tierra, su vivienda, cosecha, animales o pertenencias.
- Cambios en el lugar de residencia: La Ley establece que si una persona ha valido desplazada si su lugar de residencia ha cambiado de manera imprevista y no voluntaria.
- Reubicación forzosa: Esta situación se presenta cuando una persona es desplazada de su lugar de origen y es ubicada en otro lugar.
Además de estos requisitos se deben tomar en cuenta otros cambios en la situación laboral, económica, social y cultural que la persona ha tenido que afrontar como consecuencia de la violencia.
De cumplirse estos requisitos indican que una persona es desplazada y por lo tanto va a tener derecho al Plan Nacional de Desarrollo Simplificado (PNDS) que establece el gobierno. El PNDS se conforma de planes y programas diseñados para que el desplazado recupere sus medios de vida, tenga un nuevo lugar donde vivir, la ayuda de organizaciones de interés social y la defensa de sus derechos laborales, económicos, políticos y sociales.
Si usted cree ser desplazado en Colombia, puede acudir a los organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y autoridades nacionales, respectivas de cada departamento que asesoran de manera legal a los afectados por el desplazamiento para que tengan acceso a los beneficios que les corresponden.
El país con el mayor número de desplazados del mundo es Colombia, con 7.8 millones, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Cada día cientos de colombianos han sido desplazados de sus hogares a causa de la violencia generada por los grupos armados que operan en el territorio. Muchos de ellos han visto vulnerados sus derechos humanos y su dignidad como seres humanos. Por ello es importante promover e impulsar planes y programas que garanticen una vida digna, el respeto a los derechos humanos y la prevención de la violencia.
¿Cómo saber si soy desplazado en Colombia?
Es cierto que en Colombia hay muchos desplazados internos. A pesar que hay un gobierno que se preocupa por ellos, muchos desplazados viven en el anonimato, sin que el gobierno sepa cuales son sus necesidades. Para saber si usted se califica como un desplazado, hay algunos criterios que debe seguir:
1. Usted no se ha mudado voluntariamente
Si su movilidad fue forzada o no es involuntaria, entonces usted se puede ver afectado por la desplazación.
2. Estuvo o está en una comunidad afectada por la violencia
Usted debe pertenecer a una comunidad afectada por la violencia para ser considerado como desplazado.
3. Abandonó su lugar de residencia hacia un lugar más seguro
Si usted viajó hacia un lugar seguro para tratar de escapar de la violencia y la inseguridad, entonces es posible que sea un desplazado.
4. Usted se encuentra en una situación de vulnerabilidad
La vulnerabilidad puede ser debido a la edad, el sexo, la etnia, el ciudadanía, la disminución de habilidades, entre otros factores.
- Criterios para evaluar si soy desplazado
- Abandonar el lugar de residencia por la violencia
- Hallar un ambiente seguro donde ubicarme
- Encontrarme en una situación de vulnerabilidad
De esta manera, si sigue estos criterios y su historia se ajusta a ellos, puede solicitar su registro como desplazado interno y así ser protegido por el gobierno y recibir ayuda humanitaria.