Contents
Cómo formar una cooperativa en Chile: Documentos y pasos
Si te encuentras pensando en formar tu propia cooperativa en Chile, no hay duda que se deceas conocer los documentos y pasos necesarios para poder llegar a tu objetivo. Para lograr esto, en el siguiente artículo encontrarás el paso a paso necesario para formar tu cooperativa.
Documentos necesarios
Para formar una cooperativa en Chile, los documentos que necesites empezar a trabajar son los siguientes:
- Documento que acredite la personería jurídica de los asociados (escritura pública, matrimonio, nacimiento, etc.).
- Acreditación de domicilio de la mayoría de los asociados.
- Plan de negocios para explicar el rubro y la actividad que se va a desarrollar.
- Inscripción ante el Servicio de Impuestos Internos.
- Inscripcion ante el Registro de Cooperativas de previsión Agraria.
Pasos para la creación de una cooperativa
Para formar una cooperativa en Chile, los pasos que debes seguir son:
- Reunir a un grupo de personas interesadas en crear una cooperativa.
- Definir los objetivos de la cooperativa, sus reglas de funcionamiento y sus estatutos.
- Reunir los documentos necesarios.
- Realizar la inscripción ante el Servicio de Impuestos Internos. El número de inscripción será necesario para poder abrir una cuenta bancaria a nombre de la cooperativa.
- Realizar la inscripción ante el Registro de Cooperativas de Previsión Agraria.
- Abrir una cuenta bancaria para la cooperativa.
- Seleccionar un comité de dirección para dirigir la cooperativa.
- Informar a sus miembros y realizar las actividades propias de una cooperativa.
Por último, es importante que los asociados trabajen en forma conjunta para lograr los objetivos propuestos y brindar un buen servicio a la comunidad en la que se encuentra. Recuerda que cuando se trata de una cooperativa, los intereses de todos deben estar por delante.
Esperamos que esta información te haya sido de ayuda y te deseamos mucho éxito con tu próxima cooperativa. ¡Nunca es tarde para empezar!
Documentos necesarios para la creación de una cooperativa en Chile
La creación de una cooperativa en Chile requiere el cumplimiento de los pasos y formalidades legales necesarias para que esta sea un negocio legalmente válido. De esta manera, podrás disfrutar de todas las ventajas que la ley establece para este tipo de empresa.
A continuación, te detallamos los documentos que necesitarás a la hora de formar una cooperativa en Chile:
- Acta protocolizada. Esta documentación contiene los principales estatutos de la cooperativa que son el nombre, domicilio de la empresa, número de socios, finalidad de la empresa, capital social.
- Manifiesto de consolidación social. Un manifiesto que presenta la composición de los socios y el balance de la empresa.
- Balance de apertura. El balance de apertura es el documento que registra el activo partido y el pasivo de la cooperativa.
- Acta de reuniones. Las reuniones permiten la discusión y aceptación de las decisiones que se tomarán para la cooperativa.
- Escritura pública. La escritura pública permite crear un acto solemne para la validación de la cooperativa.
Pasos para la creación de una cooperativa en Chile
La creación de una cooperativa en Chile requiere cumplir los pasos siguientes:
- Elegir un nombre aprobado por el registro.
- Estructurar el capital social y los aportes.
- Designar un directorio.
- Aplicar para el registro de la cooperativa en el Registro de Comercio.
- Protocolizar el acta e inscribirla en el Registro.
- Realizar el balance de apertura por parte de un contador público.
- Realizar la reunión con los socios.
- Realizar la escritura pública de la cooperativa ante un notario.
- Publicar la escritura en el Diario Oficial.
- Registrar la Cooperativa ante el Servicio de Impuestos Internos.
Seguir los pasos descritos y contar con la documentación necesaria construirá la cooperativa en un marco de seguridad y lealtad con la legislación de Chile.
Documentos necesarios para formar una cooperativa en Chile
Las cooperativas de Chile son una forma de administrar un negocio en el que todos los miembros comparten los beneficios de la actividad. Para formar una cooperativa, se deben cumplir algunos requisitos establecidos por ley para su registro y funcionamiento. Estos son los principales:
- Estatutos: documento que debe contener detalles sobre la cooperativa, como su nombre, domicilio, objetivos, capital, procedimientos para aceptar a nuevas socias/os, administración de la asamblea y los medios para acordar su disolución.
- Acta de constitución: documento que le da forma a la cooperativa y que debe contener los acuerdos tomados por el primer grupo de fundadoras/es.
- Documento de identificación de cada una de las personas constituidas como socias/os: Presentar el documento de cada una de las personas que vayan a formar parte de la cooperativa, como la cédula de identidad, documento de identidad de extranjería (DIE), certificado de la Registraduría, etc.
- Declaración jurada de responsabilidad frente a terceros: Esta declaración legal registrada anualmente, constata que la cooperativa respetará los compromisos adquiridos con terceros y asume la responsabilidad por la totalidad de sus bienes.
Pasos para formar una cooperativa en Chile
Formar una cooperativa en Chile requiere completar algunos pasos con el fin de poder acceder a los beneficios otorgados por la ley. Estas son las principales:
- Organización: reunir al grupo de fundadoras/es para discutir los estatutos y el reglamento, elegir el nombre y crear una asamblea de socias/os para administrar la cooperativa.
- Aprobación: esperar la aprobación de un notario para dejar el documento de la cooperativa como una prueba válida ante cualquier autoridad.
- Publique: la constitución de la cooperativa debe ser publicada en un periódico cualquiera para certificar su existencia.
- Registro: finalmente, debe acudir al Registro de Comercio de la Superintendencia de Economía Solidaria para solicitar el registro de la cooperativa y obtener el Certificado de Solvencia Tributaria.
Un último consejo para la creación de una cooperativa exitosa en Chile es la de tener una asesoría profesional durante el proceso para evitar incurrir en posibles errores o sanciones. Si bien es posible hacerlo uno mismo, los profesionales certificados pueden evitar muchos dolores de cabeza a futuro.