Contents
¿Qué es el Certificado de Antecedentes de la Junta Central de Contadores?
La Junta Central de Contadores (JCC) es la entidad responsable de preservar los principios y standards contables que son claves para la profesión contable en Colombia. Su certificado de antecedentes es el documento que acredita la certeza y la historia ética de los profesionales contadores que la componen.
Beneficios del certificado de Antecedentes de la Junta Central de Contadores:
- Valida a los profesionales contadores. El certificado de antecedentes es una garantía de seguridad que certifica la personería del profesional contador y certifica que se encuentra respaldado por la Junta Central de Contadores.
- Aporta información adicional. El certificado contiene un desglose en diferentes secciones de la información relevante sobre el profesional contador, como su número de cédula para verificación y su historial de actividades ligado a sus negocios.
- Facilita un registro centralizado. La fnalidad del certificado es permitir al profesional contador un documento único y universalmente válido que le identifique ante cualquier tercero, sin necesidad de generar diferentes constancias o expedientes personales.
Proceso de Solicitud de Certificado de la Junta Central de Contadores:
- Los profesionales contadores deben presentar la solicitud para obtener el certificado a través del portal electrónico de la Junta Central de Contadores.
- Es necesario completar el formulario con los datos personales del profesional así como con el número de documento de identificación (Cédula de Ciudadanía).
- Una vez procesada la solicitud, el certificado será emitido por la Junta Central de Contadores, es decir, no es necesario firmar un documento para autorizar su emisión.
- Una vez emitido el certificado, será enviado al correo electrónico del profesional para su descarga, firma y emisión.
Vigencia del Certificado:
La vigencia del certificado es por un periodo máximo de 2 años desde la fecha de generación. A partir de entonces, deberá acudir de nuevo a la página de la Junta Central de Contadores para generar el documento de nuevo.
Principios y Standards Contables:
Los principios y estándares contables se aplican para proporcionar información fidedigna y veraz para las personas interesadas (usuarios) y esclarecer la os resultados financieros en un estado financiero presentado. Los principios básicos contables incluyen:
• El Principio de Empresa en funcionamiento: que presume que la empresa está en funcionamiento hasta que se demuestre lo contrario.
• El Principio de Realización: que se refiere a la realización de resultados en términos de las transacciones de la empresa.
• El Principio de Relevancia: que implica que la información financiera debe proporcionar información útil a los usuarios.
• El Principio de Consolidación: que exige la eliminación de transacciones entre los estados financieros de la compañía.
• El Principio de Metas: que declara que la naturaleza de los datos debe estar en línea con la misión y los objetivos de la empresa.
• El Principio de Precisión: que requiere que la información financiera sea confiable.
• El Principio de Adecuación: que exige que la información financiera sea emitida con el formato adecuado para la empresa a la que se refiere.
• El Principio de Conservacionismo: que establece que la empresa debe tomar un enfoque conservador al informar sus resultados financieros.
• El Principio de Estimación: que implica que se deben realizar estimaciones cuando los valores exactos no se conocen.
• El Principio de Periodicidad: que se refiere a la periodicidad con la que los datos son medidos y reportados.
• El Principio de Comparabilidad: que requiere que los usuarios puedan comparar fácilmente información presentada en períodos futuros con información de períodos anteriores.
• El Principio de Uniformidad: que induce a los usuarios a presuponer que la información de serie contable es confiable y que permita realizar comparaciones con información financiera que se presente en el futuro.
Los estándares contables son regulaciones dictadas por entes reguladores que deben seguirse a la hora de calificar cualquier transacción contable. Estos estándares definen la forma en que se presentan los datos, los controles internos a seguir, los lineamientos para fiscalización y auditoria y las normas de informe financiero. Estos estándares varían de país a país, y en el caso de Colombia, se reglamentan a través de diferentes actividades como el Código de Comercio, el Estatuto Tributario y el Reglamento General de Contabilidad.