Base de cotización por contingencias comunes ¿Qué es?


¿Qué es la base de cotización por contingencias comunes?

La base de cotización por contingencias comunes es una retribución mensual que se exige a las empresas e instituciones con un fin determinado: financiar las prestaciones y servicios específicos de la Seguridad Social. Se paga de forma obligatoria para garantizar los derechos de los trabajadores, asegurándose así una pensión en el futuro.

¿Cuáles son los conceptos que componen la base de cotización por contingencias comunes?

La base de cotización por contingencias comunes está compuesta por los siguientes conceptos:

  • Cotización por contingencias comunes: es el porcentaje del salario que se debe cotizar para la seguridad social y contribuye a la financiación de las prestaciones básicas, como la pensión y la asistencia sanitaria.
  • Contingencias profesionales: es el porcentaje del salario que se añade a la cotización por contingencias comunes y se destina a financiar las prestaciones que incluye el Régimen general de la Seguridad Social, como el subsidio por desempleo, la jubilación o la incapacidad temporal.
  • Fomento de empleo: es el porcentaje del salario con el que se contribuye al financiamiento de los servicios prestados por la Seguridad Social.
  • Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: este último concepto se encarga de los pagos correspondientes a accidentes laborales o enfermedades de origen profesional.

Los importes de los conceptos anterioes varían según el tipo de trabajador, ya que existen bases reducidas para los trabajadores por cuenta propia, los estudiantes y los trabajadores a tiempo parcial.

La base de cotización por contingencias comunes es un concepto fundamental en materia de derechos sociales, y es importante conocerlo y comprenderlo para poder regularlo adecuadamente.

¿Qué es la base de cotización por contingencias comunes?

La base de cotización por contingencias comunes (BCC) es el límite a partir del cual las empresas abonan las cotizaciones al sistema de Seguridad Social. Esta base es fija para todos los empresarios del país y se actualiza anualmente.

Principales características de la base de cotización por contingencias comunes

  • Máximo límite: La base de cotización por contingencias comunes no debe ser superior a los cinco veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
  • Tipos de cotización: La base de cotización por contingencias comunes sirve como límite para el cálculo de todas las cotizaciones obligatorias al régimen general: accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, desempleo, jubilación, etc.

Cómo calcular la base de cotización por contingencias comunes

  • 1. Primero hay que calcular el salario base, que se obtiene sumando:

    • El presente salario
    • Plus de transporte
    • Cualquier otra carga empresarial

  • 2. Una vez calculado el salario base, hay que aplicar la base de cotización por contingencias comunes (BCC), que se obtiene de la siguiente manera:

    • La mitad del salario base si el trabajador tiene menos de 26 años.
    • Dos tercios del salario base si el trabajador tiene entre 26 y 55 años.
    • Tres cuartos del salario base si el trabajador tiene más de 55 años.

  • 3. Para calcular el importe total de la cotización, hay que multiplicar la BC por el porcentaje correspondiente.

Par cerrar, es importante destacar que el cálculo de la base de cotización por contingencias comunes es fundamental para conocer el importe de la cotización correspondiente, lo cual ayudará al empresario a iniciar correctamente los trámites requeridos para gestionar las cotizaciones al régimen general.

¿Qué es la Base de Cotización por Contingencias Comunes?

La Base de Cotización por Contingencias Comunes (BCCC) es un sistema de la Seguridad Social que determina el importe mensual con el que se deben cotizar los trabajadores por contingencias comunes.

Esta base, fijada para cada año por el Estado, suele calcularse sobre el salario mínimo y se distribuye entre los trabajadores de la siguiente forma:

  • Trabajador por cuenta ajena: para este tipo de trabajador la BCCC se aplica al salario bruto satisfecho.
  • Autónomo: este tipo de trabajador debe adjudicarse una base de cotización igual o superior al salario mínimo interprofesional.

La cuantía con la que se calcula la BCCC para el año 2020 es de 837,70 € para los trabajadores por cuenta ajena y 886,36 € para los autónomos. Este importe es el que se aplica para el cálculo de la cuota de la Seguridad Social. Esta cantidad se actualiza anualmente y suele estar relacionada con el salario mínimo interprofesional vigente.

Pero, ¿cuándo se debe pagar la BCCC? Esta base suele ser pagada una vez al mes y suele venir particularizada en la nómina del trabajador. En caso de que el trabajador sea autónomo deberá realizar el pago de la BCCC a la Seguridad Social en el plazo establecido según su nivel de cotización.

En conclusión, la Base de Cotización por Contingencias Comunes es un sistema que se aplica a los trabajadores para determinar el importe mensual con el que se deben cotizar las contingencias comunes. Esta será diferente para los trabajadores por cuenta ajena y los autónomos y su importe se actualiza anualmente.

¿Te ha resultado útil este post?
Quizás te interese:  Cómo afiliarse a Sanitas Cómo independiente